Este es un blog dirigido a los niños del 2º ciclo de educación infantil y a los padres, con la finalidad de ofrecer unos recursos y herramientas para mejorar y facilitar la tarea del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El cuento del gusanito es un material útil para ejercitar las praxias orofaciales. Es fácil de aprender y lo mejor es que a los niños les encanta.
Ocurre a veces que , cuando nuestro hijo tiene problemas para articular correctamente un sonido, nos dicen que es porque no realiza correctamente las praxias. Eso está muy bien pero... ¿Qué son las praxias?.
Y eso es precisamente lo que son las praxias: movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo (en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas).
Si se cumplen las previsiones metereológicas para el fin de semana, se esperan lluvias generalizadas, nada mejor que practicar en familia, lo realizado esta semana:
Trazo levantado
Trazo dormido
Trazo sentado
Dibujo dirigido de coche
Praxias linguales (Leer el cuento de Doña Lengua y ver el vídeo de Gusanito)
Si durante el mes de Septiembre, nos centramos en el órgano de la nariz, aprendimos para que servía, a sonarnos los mocos, a respirar, etc..
Ahora en Octubre nos centramos en otro órgano de la cara, estamos hablando, de la boca, para ello recitamos la misma poesía que venimos utilizando para trabajar los órganos de la cara.
En mi cara redondita,
tengo ojos y nariz,
y también tengo una boca
para comer y reír..
Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago ¡atchíís!
y con la boca yo como
palomitas de maíz.
Mientras recitamos el poema, vamos gesticulando y señalando con el dedo las diferentes partes que se van mencionando.
Entablamos una conversación con los alumnos y les preguntamos,, ¿Para qué sirve la boca? lógicamente todos responden: "Para comer palomitas de maíz" y yo les pregunto -"¿Sólo comemos palomitas de maíz?"
Les pregunto si saben quien vive en la boca....se les aclara que la "Señora Lengua" vive en la boca que es su casita, entonces les enseño la lengua, pero....la lengua no vive sola ¿Quién más vive con ella? "Los dientes", los muestro con una sonrisa "profident" de oreja a oreja y castañeo con ellos.
Pasamos a narrar el cuento "La señora lengua sale de paseo".
La señora Lengua vive dentro de la boca, con sus amigos los dientes (mostramos la lengua y los dientes al mencionarlos).
La señora Lengua quiere salir hoy de paseo. Primero abre la puerta para observar el tiempo que hace fuera (sacar la lengua). Mira hacia el cielo para ver si llueve (lengua fuera con la punta doblada hacia arriba). Mira hacia el suelo para ver si hay charcos y tiene que volver a casa para ponerse las botas (lengua apuntando hacia el suelo). Como ha visto algunos, entra de nuevo en su casa (la lengua se retira y se cierra la boca). Por fin, sale a la calle, primero mira a un lado a fin de asegurarse de que no vienen los coches (la lengua apunta lo más posible hacia la izquierda). A continuación, cruza la calle, vigilando sin parar a izquierda y a derecha, para comprobar que no corre peligro (la lengua se desplaza de izquierda a derecha y viceversa, unas cuantas veces).
Después del paseo, ya cansada, vuelve a casa a dormir (la lengua se mete en la boca y reposa bien apoyada detrás de los incisivos inferiores).
Esta entrada, tenía que haberla subido hace tiempo, pero hasta ahora no he tenido un hueco, porque se me acumula el trabajo y aún quedan pendientes muchas otras fotos esperando a que tengan cabida en el blog.
Este maletín, nos lo trajeron los Reyes Magos.
Con el se pretende trabajar los siguientes OBJETIVOS PSICOPEDAGÓGICOS
A través de este juego se trabajan múltiples facetas del desarrollo psicológico del niño:
La identificación de diferentes expresiones, gestos, emociones, sentimientos o estados de ánimo.
La imitación de gestos, expresiones, emociones, etc.
La ampliación de vocabulario referido a las emociones.
La expresión oral a través de descripciones y narraciones utilizando como estímulo las fotografías.
La coordinación viso-motriz al manipular las fichas y unirlas correctamente
Las habilidades de identificación, agrupación y clasificación de personajes atendiendo a sus expresiones faciales o emociones
El desarrollo de la atención y la observación a temprana edad.