PÁGINAS VISTAS EN TOTAL

Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACÓN EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACÓN EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

EL MONSTRUO DE COLORES EN EL AULA


Desde que el pasado día 9 comenzaramos el curso escolar, hoy es el quinto día de clase y a diario escuhamos tanto el cuento de "El monstruo de colores" como el cuento "El monstruo de colores va al cole", pero además hemos reforzado los sentimientos con esta canción











Continuando con el Periodo de adaptación, en dicha reunión que existian mucho tipos de actividades y de agrupamientos: trabajo indiviual, por parejas, pequeño grupo, gran grupo. y a su vez no todas las actividades se pueden plasmar en papel, hay actividades grupales como esta, pero recordar que también haremos actividades de vivenciación, interiorización, experimentación, etc...antes de plasmar en un papel lo que hemos aprendido, la ficha no siempre es la culminación del aprendizaje.
Bueno o dicho con esta actividad grupal, hemos "garabateado" una actividad de motricidad gruesa, porque al principio los movimientos son globales hasta controlar la muñeca (motricidad fina).
El camino hay que recorrerlo pasito a pasito....


APRENDEMOS CON EL MONSTRUO DE COLORES

 


Desde que el pasado día 9 iniciamos el curso escolar, como estamos inmersos en pleno periodo de adaptación, este es el cuento que  narro a diario a mis queridos niños y niñas, bueno lo que se dice narrar, narrar....pues quien me conoce sabe muy bien que me meto en el pellejo de los personajes y más bien interpreto, actúo, pongo voces, etc... desde un principio lo tuve claro y no lo dudé ni un instante, dado que en este periodo y tal como comentamos en la reunión antes de dar comienzo el "pistoletazo" de salida, el niño se siente menos resguardado, menos protegido, menos seguro, se encuentra a solas con sus posibilidades. Si a esto se añade que la noción del TIEMPO que volverán a buscarle, para el no existe, o no está adquirida y no sabe que volverán a buscarle, si entendemos TODO esto, entenderemos que el niño se vea invadido de sentimientos de inseguridad, de abandono, de angustia, de miedo, de aislamiento, entenderemos también una serie de conductas que se manifiestan a través de una serie de dificultades de inadaptación.
Considero MUY IMPORTANTE la EDUCACIÓN EMOCIONAL, para forjar así el desarrollo integral del niño/a como persona. Es decir, se trata de formar personas con conocimiento y con capacidad de reconocer y expresar las emociones básicas, de regularlas, pero también con VALORES CRITERIOS claros de actuación, seguras, confiadas, responsables de sus actos, capaces de relacionarse de manera adecuada con lo demás y con el entorno.
Las emociones no son ni buenas ni malas, sino que simplemente forman parte de la vida de las personas. Pueden ser agradables o desagradables pero nunca se viven como algo malo, secundario e instintivo que sea necesatio prohibir o reprimir..

  • Los niños de 3 años tienen una mezcla de emociones que no siempre pueden expresar, ni comprender.
  • Las rabietas son un modo de expresar esta mezcla de emociones y un intento de organizarlas.
  • Utilizan el llanto como una estrategia de regulación emocional
  • A los 3 años todavía pueden confundir algunas emociones básicas. Por ejemplo la tristeza con el enfado



Este es el monstruo de colores, hoy se levantó raro, confundido... No sabe muy bien que le pasa.



¡Qué enredo tienes con las emociones!. Así revueltas no funcionan


La ALEGRÍA es contagiosa. brilla como el sol, parpadea como las estrellas.
Cuando ríes, saltas, bailas, juegas.... y quieres compartir tu alegría con los demás.

Así es como se sienten la inmensa mayoría de los niños durante los primeros días del Periodo de Adaptación van felices a la escuela, porque tienen una actitud positiva y transmiten felicidad y alegría ante los nuevos retos, espacios, amigos, etc... les agrada hacer TODO, disfrutan con las canciones, disfrutan con los cuentos (incluido este), disfrutan en el patio con la gran área de juego, disfrutan en clase con los diferentes rincones y por supuesto también disfrutan de su seño María José que desde un principio les transmite confianza y seguridad.






Cuando estás triste, te escondes, prefieres estar solo y no quieres hacer nada...
La TRISTEZA se siente como cuando extrañas algo, es suave como el mar y dulce como los días de lluvia...
Así es como se sentía solamente un niño hoy, estaba triste, como dice el cuento porque seguramente echaba de menos algo, su casa, sus juguetes, su habitación, su mamá....hoy la mañana ha sido más larga, se ha incrementado una hora del horario del periodo de adaptación.


Cuando estás enfadado, sientes que se ha cometido una injusticia y quieres descargar tu rabia en otros.
La RABIA arde al rojo vivo y es feroz como el fuego...,
...que quema fuerte y es difícil de apagar.
Esa tristeza que le invade al niño los primeros días de la escuela, puede confundirse e incluso desembocar en rabia, piensa que se ha cometido una injusticia, se ve invadido por una serie de sentimientos de angustia y abandono y quiere descargar su rabia que arde al rojo vivo con las personas que intentan consolarlo y decirle que no pasa nada que ahí estás tú como maestra para decirle que pase lo que pase estás a su lado, no es de estrañar que en medio de esa rabieta, de esa furia se defienda atacando y a cambio la profe reciba una patada por parte de sus pupilos e incluso un "mochilazo" porque el niño no se quiere despegar de lo único que le une a su casa, de su mochila, esta mochila como podía haber sido otro objeto es un vínculo de apego, el psicólogo Winnicott lo llamó objeto de transición.
Gracias a Dios, este sentimiento no ha aflorado en lo que va de Periodo de Adaptación en ningún niño ni niña. ¡Qué bien! así da gusto.





Cuando sientes miedo, te sientes pequeño y poca cosa..., 
y crees que no podrás hacer lo que se te pide.
El MIEDO es cobarde y huye como un ladrón en la oscuridad.
Cuando pregunto a  los niños, si alguno que tenga miedo a la escuela o bien con miedo, la respusta es negativa, no es lo normal, lo suyo es que al menos, algún alumno/a tenga miedo a lo desconocido, cabe recordar, que el niño se se siente menos resguardado, menos protegido, menos seguro, se encuentra a solas con sus posibilidades..... piensa que no va a ser capaz, como dice el cuento, de hacer lo que se le pide, hay que tener en cuenta que sale de un lugar donde el niño se encuentra seguro, protegido, como es su hogar y donde su mamá o su papá le ayudan en practicamente casi todo....


Cuando estás en calma, respiras profundamente 
y poco a poco, te sientes en paz.
La CALMA es tranquila como los árboles, 
ligera como una hoja al viento.
Así es como se sienten ahora TODOS los niños y niñas de la clase, cuando han comprobado que la seño es una persona en la que pueden confiar, que está ahí y que me va a ayudar no solo en los primeros días, si no que me va a guiar en mi proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE....va a ser como la  LUNA guiando a tantas estrellas brillantes, o como un FARO enseñando el camino a los barcos.....

La verdad que este cuento me da mucho juego, siempre le cuento en diferentes contextos de conflictos o emociones.

Aunque yo he adaptado este cuento a la realidad escolar.
También existe otra versión del clásico cuento del monstruo de colores.

Se trata del cuento "El monstruo de colores va a la escuela"



Narra la historia del primer día de escuela del Monstruo y como le invaden una serie de sentimientos ¿Qué será eso del cole? el monstruo se ve invadido por una mezcla de sentimientos que comentamos en la reunión de padres el pasado día 6 de Septiembre tales como: miedo, alegría, enfado, etc...
A lo largo del cuento aparecen diferentes imagenes de la clase del monstruo, aprovechamos para hacer semejanzas y diferencias con su clase, observamos en que se parece con nuestra clase y en que se diferencian.




domingo, 6 de marzo de 2022

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO QUEREMOS LA PAZ


Debido a los últimos acontecimientos acerca de la invasión Rusia en Ucrania, el Centro Educativo conjuntamente con el resto de colegios de la ciudad ha guardado un minuto de silencio a las 13:50 por el cese de la invasión y la PAZ en Ucrania.
Diariamente desde los 3 años repasamos las NORMAS DE AULA en la asamblea, pero desde que comenzase el conflicto belico se hacen más hincapié en las normas que están más relacionadas con la convivencia y el respeto mutuo al resto de compañeros/as.
He intentado remover conciencias, sensibilizar, que empaticen desde el punto de vista emocional, que se pongan en la "piel" de los que están sufriendo las consecuencias de esta guerra, evidentemente los grandes damnificados son los Ucranianos, pero sé de buena tinta y por la parte que me corresponde el otro bando también lo está pasando mal, porque no podemos meter a todos los "rusos" en el mismo saco y generalizar, no pensemos que por el mero hecho de ser rusos ya son "malos", no les dejan manifestarse ni protestar, sé de primera persona como lo están pasando, no tienen palabras para expresar el malestar.
Como lo estoy viviendo de cerca me toca la fibra sensible y por todo ello....
Este viernes ha sido complicado contener la emoción durante la asamblea, tenía la voz entrecortada, porque no concibo ningún tipo de violencia sea del tipo que sea (de género, racista, bélica, etc...) a diario me dejo la piel en mi trabajo por intentar que mis alumnos/as por encima de los conocimientos enciclopédicos y académicos sean sobre todo MEJORES PERSONAS y que APRENDAN A CONVIVIR Y RESPETARSE, no sé por qué siempre surgen más peleas entre los niños, a pesar de que NO hago una educación sexista, no hago distinción entre ambos sexos, explico por igual y trato a mis alumnos por igual, siempre mayoritariamente entre los niños "juegan" a pelearse, empujarse, etc... teniendo en cuenta que estamos a las puertas de finalizar el segundo trimestre y a un trimestre de finalizar el curso, por consiguiente también supone el final de la etapa. Me entristece profundamente que siempre haya algún niño que o bien en clase o bien en el recreo repita: "Seño, este me ha pegado", "Seño fulanito me ha empujado", "Seño menganito me ha insultado", etc...  Por contrapartida estos problemas o rivalidades no surgen entre las niñas, muchas veces me pregunto si hablo en chino o que es lo que no entienden ¿Qué enseñanza les van a quedar de todo lo aprendido?, ¿Qué más puedo hacer?. ¿Qué hay que cambiar?, ¿En que estoy fallando o en que estamos fallando?


Espero, como dice la Madre Teresa de Calcuta, se queden alguna enseñanza y que perdure la huella del camino enseñado. 
Bien, como iba diciendo, el viernes fue un día principalmente duro, la escuela no puede volver la espalda a la sociedad ante los crueles acontecimientos que están sucediendo, de nada sirve que sepan leer, escribir, sumar, restar...si no saben identificar las emociones y los sentimientos, si no trabajamos la inteligencia emocional.
Me duele enormemente cada vez que sucede algo, que responsabilicen de todos los males de la sociedad a la escuela y los medios de comunicación achaquen diciendo: "Hay que educar para la paz en la escuela",  aprovecho la ocasión para decir que los medios de comunicación se informen antes y no metan a todos en el mismo saco, que hablen con conocimiento de causa, porque como he dicho antes: "A diario me dejo la piel en mi trabajo, que no quepa la menor duda que se trabaja muy seriamente en las escuelas y estamos muy concienciados con este y otros tantos problemas que acechan a la sociedad"
Pero la escuela por si sola no puede erradicar este problema, es un problema de la sociedad en su conjunto.
  •  Los medios de comunicación por no respetar el horario infantil y emitir programas, películas, etc... no aptas para niños/as con fuerte dosis de violencia
  • Los fabricantes de juguetes por fabricar juguetes bélicos, videojuegos de peleas que incitan al odio y peleas
  • Las familias que consumen juegos no aptos para niños y consienten que vean películas no aptas para estas edades como "El juego del calamar", etc...porque los niños/as inocentemente me lo han contado. Los niños/as no distinguen entre realidad y ficción, muchas veces reproducen en clase las mismas "llaves" de defensa personal que han visto en los videojuegos y lo llevan a la practica pensando que no van a hacer daño, no miden el daño, no saben donde está el límite.
Seamos todos responsables, y no culpabilicemos, ni echemos más carga a las "anchas" espaldas de los profesores.
Seamos unos padres responsables y no participemos del consumismo, comprando videojuegos no aptos para estas edades, enseñemosles a jugar, a compartir, a no ser competitvos, a respetar las normas y las reglas del juego, a ser respetuosos.
 



jueves, 25 de noviembre de 2021

DESDE PEQUEÑOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy 25 de Noviembre y a lo largo de toda la semana hemos trabajado en el aula el OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) nº 5, 

Hace varios años que nuestro Centro está comprometido y trabaja en la IGUALDAD DE GÉNERO,  desde la más temprana edad hay que concienciar sobre una problemática que aún acecha nuestra sociedad.
La escuela no puede erradicar del todo este problema, si no se trabaja en estrecha colaboración con la familia y otras entidades, entre todos podemos.

# NO + VIOLENCIA DE GÉNERO




domingo, 29 de noviembre de 2020

EL COLEGIO SAN ILDEFONSO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Actividad realizada en clase el pásado día 25 de Noviembre, fecha señalada en el calendario como DÍA CONTRA VIOLOENCIA DE GÉNERO, tenemos que concienciar y trabajar desde la más tierna infancia una educación en valores para que no haya ni una victima más.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

EDUCAMOS EN IGUALDAD DE GENERO

 

Hoy hemos presentado este vídeo en el aula, una vez visualizado se hace reflexionar a los niños y niñas sobre las diferents escenas con una conversación guiada.
Se dialoga con ellos si les parece bien que fregar sea una tarea propia de mujeres.
Enseguida y por unanimidad han reaccionado diciendo que las tareas las pueden hacer tanto papá como mamá.
Pero de forma espontánea, hay ha habido algún que otro comentario por parte de los alumnos del tipo:
  • "Seño, mi madre no deja fregar a mi padre porque lo hace muy mal y no lo deja bien"
  • "Seño mi padre nunca ayuda en las tarea"
Se aproveccha para aclarar que antiguamente la educación era tradicionalmente más clasista y sexista, existian colegios masculinos y colegios femeninos, los niños eran educados de forma diferente y por el mero hecho de ser chicos tenían más libertades y privilegios. Por contrapartida las chicas no podían realizan lo mismo que los chicos y normalmente eran las encargadas de las tareas domésticas así como de la crianza y educación de sus hijos, también  se las privaba de libertad, tenían más restricciones en los horarios.
Cuando se casaban, algunos esposos querían controlar a sus esposas y solo podían salir acompañadas de los maridos, no las dejan arreglarse, ni maquillarse, ni relacionarse con otras personas; si estas se quejaban o protestaban porque querían salir a trabajar fuera de casa y sentirse no solo realizadas como mujeres, sino adquirir independencia económica; por este motivo muchos maridos se sentian inferiores con rspecto a su mujer, se enfurecían y hasta podían llegar a ocasionar daño a su esposa y madre de sus hijos. Los celos y la posesión no es saludable en una relación y pueden ser enfermizos
Hoy en día a pesar de que parece impensable que puedan suceder escenas de este tipo, lamentablemente sigue sucediendo, desde casa los padres tenemos la obligación de educar en igualdad de genero y eliminar estereotipos sexistas.
Todos somos IGUALES, nadie es superior a nadie, el hombre no es superior por el mero hecho de ser hombre y la mujer no es el sexo débil ni inferior por el mero hecho de ser mujer.
Ojalá algún día deje de ser una utopia, desaparezca la VIOLENCIA DE GÉNERO y no tengamos que salir a la calle a reivindicar menos violencia en los hogares.
CONSTRUYAMOS UN MUNDO MEJOR

martes, 15 de septiembre de 2020

¿CÓMO NOS SENTIMOS?

 


Como ya he comentado en la entrada anterior desde el inicio del curso el pasado 9 de Septiembre, todos los días inicio la jornada escolar formulando la siguiente pregunta, al ritmo de los clásicos payasos de la tele: "¿Cómo están ustedes?, normalmente se oye una respuesta unánime al unísono: "¡Bieennn!". Acto seguido empiezo con la narración del cuento. Cada día adaptado y personalizado a la realidad de algún niño del aula, soy muy observadora, la cara es el reflejo del alma, se nota cuando un niño/a está viviendo alguna situación especial o diferente, le pasa como al "Monstruo de colores" se siente raro, aturdido, confundido; al adaptar el cuento a un alumno en concreto este se siente identificado/a, hay que tener en cuenta que los cuentos pueden servir de ayuda para resolver algún conflicto interior.
El pasado viernes 11 me llevé al aula los MAXI SELLOS DE LAS EMOCIONES, del grupo educativo AKROS. 
De forma totalmente individual les pregunto a los niños ¿Cómo te sientes hoy? ALEGRE, TRISTE o ENFADADO (En principio vamos a trabajar estas tres emociones básicas, aunque les maxi sellos contienen diez emociones). Dependiendo del estado de ánimo que me digan les pongo el sello de dicha emoción en la cabecera del folio, así por ejemplo de 20 niños que fueron el viernes 19 me dijeron que estaban muy contentos, les pregunté: ¿Por qué estás contento?, ¿Qué te produce alegría? y a continuación tenían que plasmar en un dibujo junto al sello lo narrado, como son muy pequeños algunos simplemente se dibujaron así mismos con una gran sonrisa, otros se explayaron más e hicieron dibujos con escenas más completas y todo lujo de detalles.






















Obviamente no todo es de color de rosa, por muy bien que yo se lo quiera pintar,cada niño es un mundo. Y para mi sorpresa....cuando llegué a un alumno en cuestión y le pregunté: "¿Cómo te sientes hoy?" me respondió: "Enfadado", le volví a preguntar para cerciorarme de la respuesta, pues esta actividad la hicimos después del recreo y durante el periodo de descanso no mostró en ningún momento estar enfadado, entonces le tuve que poner el sello de ENFADADO.

Aquí está el folio con el sello del ENFADO, pero está en blanco porque a pesar de que intenté dialogar con él, en un principio le costó sincerizarse y abrir su pequeño corazoncito 💓, pero luego se desahogó y me contó con quién y por qué estaba enfadado, es importante que el niño sepa identificar esas emociones, que les ponga nombre, las emociones no son ni buenas ni malas, forman parte de la vida de las personas. 
No quiso dibujarse, porque el quería dibujarse contento, había como una contradición, por una parte admitió que estaba enfadado y no quiso cambiar de parecer, (con lo cual está bien, para no engañarse ni a sí mismo, ni a la profe) pero no quería dibujarse en ese estado, quería dibujarse contento, pero no podía dibujarse en dicho estado porque estaba enfadado, y para ser coherente con sus sentimientos y emociones optó por dejarlo en blanco.
En este caso no se le puede regañar, ni obligar, ahora más que nunca nos necesitan, se sienten desprotegidos y buscan nuestra protección, nuestro apoyo, a pesar de la distancia de seguridad ¿Cómo no te vas a acercar para consolarle?, Hay que ser muy "frío" para mostrarse distante e indiferente, dialogas con él e intentas cambiar una actitud negativa en una actitud positiva ¿Cómo podemos cambiar ese hecho en positivo?.
No obstante estos sentimientos pueden cambiar de un día para otro, hoy he vuelto a preguntar como de costumbre ¿Cómo te sientes hoy? de nuevo todos contentos pero hoy era una niña la que estaba triste. Así es la vida...

No quiero cerrar esta entrada en el blog, sin decir, que detrás de esta pantalla, seguiré siendo vuestra profe y lo haré lo mejor que sé, adaptandonos a los tiempos.

¿Cómo se pueden trabajar los sentimientos, si sólo se me ven los ojos?

Siempre soy y he sido muy expresiva a la hora de narrar cuentos, me gusta gesticular, poner voces, en definitiva como se ha dicho toda la vida, "Una peliculera o una teatrera", pues ahora hay que potenciar más esa teatralización y recrearse más en los gestos, aprender a sonreir con la mirada 😀😷, a enfatizar más el estado de ánimo con la voz, sin duda alguna esta ha sido, es y será la herramienta más valiosa de la que disponemos los docentes, nuestra VOZ, ahora entre la mascarilla y la pantalla sale distorsionada, hay que esforzarse más en subir el volumen hasta dejarse la voz y la piel. Todo para llegar a nuestros alumnos, pero sobre todo a su corazón y como no a su mente.
Por eso digo que no hay mal que por bien no venga, todos tenemos dificultades y como profesora estoy haciendo un esfuerzo para que esto salga adelante, se gana en unas cosas y se pierde en otras, pero lo que no cabe duda, es que esta generación de alumnos del coronavirus van a ganar en diferentes formas de comunicación y expresión, además es un área de Educación infantil, AREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Van a interpretar los ojos, a saber "leer" la mirada, la voz, ¡Qué abanico más amplio!, ¡Qué riqueza! de no haber sido por esto, estariamos aún en nuestra zona de confort.













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...