PÁGINAS VISTAS EN TOTAL

Mostrando entradas con la etiqueta LUDILETRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUDILETRAS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

¿DE QUIÉN ES ESTA LETRITA?

 Como todas las mañanas durante la asamblea, hemos inciado la jornada con las rutinas, canciones, etc...y posteriormente con el pase de bits de:

  • Abecedario
  • Nombres
  • Trazos de grafomotoricidad
Previamente hemos jugado al tradicional juego del "ahorcado", escribimos la primera letra del nombre de un niño y tantas lineas o trazos dormidos como letras tenga el nombre de dicho alumno. Animamos a los alumnos a que levanten el brazo para decir la letra o las letras que faltan y así sucesivamente hasta que adivinen de que nombre se trata, en el caso de que no lo adivinen se va dibujando una parte del cuerpo, comenzando por la cabeza, hasta completar el esquema de la fígura humana.
Es una forma lúdica de trabajar el ombre.

A continuación, ponemos todos los bits de los nombres de la clase en MAYÚSCULA en el suelo, como si se tratara del tradicional juego de la "rayuela" o el "castro", se esparcen sus fotos en el suelo, lo ideal hubiera sido la foto en un formato más grande por ejemplo 10 x 15 o tamaño cartera, por turnos van saliendo, cada alumno coge su fotografía y la coloca encima de su nombre.





















Una vez que han participado todos los alumnos y han colocado su foto correspondiente encima de su nombre.
Mostramos esta casa a los alumnos/as. Cada ventana o casilla corresponde a una letra del abecedario.

Como puede apreciarse en la imagen, todas las casillas del abecedario están vacías.

Esparcimoos en el suelo, letras del abecedario de diferentes colores, que previamente la profesora ha troquelado....¡Madre mía que lío todas juntas!

¡¡¡¡ Buf  !!!!, ¡Cuántas letras!

Extraemos las casillas de la casita y entre toodos vamos a clasificarlas.

Ya tenemos algunas letras -C- y también de la -G-, se parecen mucho


Esto es un trabajo en equipo y entre todos no se tarda nada.



Venga, venga "cada oveja, con su pareja"

¡Ánimo que ya no falta nada!





¡hip!, ¡hip!, ¡hurra!......¡Bieeeennn!
¡Lo hemos conseguido!
El trabajo ha merecido la pena
¿Y que hacemos ahora con las letras?

Guardamos las casillas en su casillero correspondiente dentro de la casita.

Dame una C
dame una A
dame una R
dame una L
dame una O
dame una T
dame una A
C A R L O T A

Y así sucesivamente cada niño ha montado su propio nombre, exceptuando unos dos o tres niños que han necesitado ayuda.
El resto ellos solitos.

Muy bien el equipo rojo


Genial el equipo amarillo


Fenomenal equipo azul
¡Qué mayores y que grandes sois todos!
Mañana más y mejor.

Con esta actividad hemos trabajado las siguientes inteligencias:
  • Inteligencia intrapersonal
  • Inteligencia lingüístico-verbal
  • Inteligencia visual-espacial

domingo, 29 de enero de 2023

APRENDEMOS LA LETRA -U-

Hace ya tres semanas que iniciamos la vuelta a las aulas después del periodo vacacional de Navidades.
En este vídeo he recopilado las diferentes actividades que hemos ido realizando a lo largo del mes de Enero relacionadas con la letra -u-.
Partimos de los más cercano que tenemos, nuestro propio nombre e identificamos si tiene o no tiene la letra -u-
Contienen la -u- (Julia, Manuel, Unai, Julieta y Miguel) la letra -u- suena en (Julia, Manuel, Unai y Julieta) en Miguel (No suena porque la -u- no tiene diéresis -ü-., diferenciamos la -u- minúscula de la mayúscula a través de Unai que empieza por  dicha letra.
También observamos la caja de los sonidos de la letra -i- y comprobamos que hay algunas palabras que también tienen la letra -u- como por ejemplo: igual, iglú, iluinación, instrumentos, etc...
Clasificamos las palabras que contienen la letra -i- y la letra -u- en un diagrama de Venn
También de forma individualizada repasamos en letra hueca la letra -u- en la pizarra digital, siguiendo la correcta direccionalidad de arriba-abajo y de izquierda a derecha comenzando por el puntito: bajo levantado, subo inclinado, un levantado que sube y que baja y subo inclinado para terminar, así repetimos la retahíla en voz alta, cada vez que salimos a la pizarra para interiorizar el trazo.
Por último en la mesa de luz, buscamos la letra -u- y la introducimos dentro de la bandeja transparente de metacrilato.
No te pierdas el vídeo hasta el final, para ver todo este contenido






Adjunto todos los nombres de los niños y niñas de la clase que contienen la letra -u-, por causas que desconozco la foto de Miguel no ha salido en el video (causas ajenas a mi voluntad), dado el trabajo laborioso de edición y montaje no repito el vídeo,  pero para que Miguel no se quede sin su foto, la muestro aquí.
Espero que a los papis y a las mamis, las guste este post y valoren el esfuerzo de sus peques y como van aprendiendo poco a poco.
Más adelante más y mejor

miércoles, 12 de octubre de 2022

INICIAMOS LA ESCRITURA CON EL TRAZO SENTADO

 

Como cada mañana después de cantar la canción de los "Buenos días", de hacer el recuento de niños, observar el tiempo atmosférico, pasar los bits del abecedario y los bits de los nombres de los niños, entonces es el momento de cantar la canción "Bailamos con los trazos", para representar el trazo sentado, compuesto por el trazo levantado y el trazo dormido. 
"Vamos a empezar a escribir
 jugando.
Vamos aprender a escribir
 bailando,
 Vamos a jugar a escribir
cantando,
 Vamos a escribir...
 sííí...

Empieza un nuevo día de pie
LEVANTADO.
Un niño perezoso que aún está
DORMIDO.
Un viejo cansado en un banco 
SENTADO.
................

Se proyecta en la pizarra digital interactiva la ficha que vamos a realizar y en el margen superior derecha con palitos de polo de diferentes colores se hace una escalera similar a la de la imagen pero con más peldaños, tan alta....tan alta que llegue hasta el sol (como la letra de una canción)

En este vídeo, para que los niños interioricen el trazo, se repasa con el puntero laser para que los niños lo sigan visualmente con la vista al mismo tiempo que se verbaliza y se va narrando los pasos.

Realizamos actividades de vivencia e interiorización de este trazo, reproduciéndolo primeramente con dos picas de psicomotricidad, el levantado representado en color amarillo en la imagen de arriba  y el dormido en color azul. En las imagenes de abajo el levantado representado en colores azul y amarillo y el dormido en colores rojo y verde.



Después continuamos interizando el trazo representándolo y reproduciéndolo con el cuerpo.
Se anima a salir al centro del corcho por parejas. Tan solo hay un niño que no quiere salir, no obstante se le anima se le acompaña de la mano, pero una vez que se tumba comienza a llorar y tampoco hay que forzar un aprendizaje, el resto que no aparece en las fotos es porque ese día faltó a clase.

Finalmente se hablamos sobre el trazo que hemos visto hoy y les animamos a que, entre todos, busquen donde se puede encontrar el trazo sentado en la clase, en la pizarra, en la ventana, en la puerta, etc...
Sería conveniente que este trazo no se quedase solamente en la clase y que los padres animasen a sus hijos a buscar trazos sentados también en la calle, en el parque, en casa, etc...
Por último realizamos el trazo en la ficha de aula, que hoy ha consistido en repasar los trazos de los peldaños de las escaleras, en la primera imagen que acompaña esta publicación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...